La firma es algo que tiene carácter permanente. Hay diferentes formas de hacerla, al igual que hay gente que firma igual toda su vida o cambian la firma con el tiempo. Este tipo de cambios suelen ser simplificaciones, puesto que a medida que se va avanzando en la vida se adquiere más seguridad en uno mismo. Se pueden observar diferentes tipos de firma: 

Pseudo firma: primera firma en la que se hace un garabato simple. (7-9 años)
-Primera Firma: aparecen los primeros rasgos observables del carácter, pero sigue siendo muy simple. (9-12 años)
-Firma Compleja: marca el inicio de la adolescencia, lo que supone el inicio de la psicología. Se empiezan a realizar firmas complejas, con detalles, adornos… (a partir de los 12 años)
-Firma Final: En ocasiones se abandona la firma adolescente y se produce el cambio joven-adulto al igual que en el ámbito social. (a partir de los 25-30 años)

Ejemplo de Evolución de la Firma: Felipe VI

En este caso se compararán dos firmas del Príncipe Felipe de Borbón y se analizará la evolución que ha realizado con el tiempo. Estas dos firmas muestran etapas diferentes de la vida del heredero a la Monarquía Española.

En un primer vistazo podemos observar el rasgo más llamativo, con el paso del tiempo se ha incorporado un techo, el cual parte de la inicial del nombre para convertir el subrayado en una rúbrica en carril (se denomina de esta forma por la forma en carril que adquiere). Ese rasgo es la diferencia más llamativa pero las coincidencias aunque no se vean en un primer vistazo son más numerosas. La primera coincidencia y más simple es que mantiene la firma con su nombre, a partir de ahí encontramos cuatro coincidencias importantes:

Gestos de la firma de Felipe VI de niño
Rasgos grafológicos de la firma de felipe de niño

En la firma más joven se realiza un subrayado que realiza un trazo veloz hacia la izquierda y que finaliza hacia la derecha, una característica que se repite en la firma de adulto. La única diferencia es que en la firma infantil aparece desligado en comparación con la segunda.

Evolución de la firma de Felipe VI
Subrayado Rápido de la firma de Felipe de niño

La inicial del nombre se mantiene de gran tamaño y realizándola con la misma forma.

Coheisón de Felipe VI de adulto
Cohesión de la Firma de Felipe VI de niño

Se producen las mismas ligaduras entre letras, se realiza las letras E-L-I en un mismo movimiento y después P-E. 

Firma de Felipe VI
Felipe VI punto de la i

Como último rasgo reseñable, continúa realizando el punto de la I. Lo que nos muestra a una persona que continúa fijándose en el detalle.

Análisis Grafológico de las Firmas del Rey Juan Carlos I y de Felipe VI

Los Reyes Felipe VI y Juan Carlos I

Análisis Grafológico del Rey Juan Carlos I

Rey Juan Carlos I

Juan Carlos I de España fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, A continuación se analizarán los rasgos más evidentes del complejo (firma-rúbrica) de su majestad:

Característica Grafológica de Juan Carlos I

Rúbrica Anterior a la Firma

En primer lugar el monarca establece la rúbrica antes de la firma nos indicaría rasgos de organización, inteligencia y cautela. Aunque en verdad lo que más se ajustaría seria la expresión «preparar el terreno antes de hacer una acción». 

Rúbrica Antes de Hacer la firma

Frenazos Bruscos

En el momento de realizar la rúbrica no se realiza de forma curva y con velocidad, sino que aparecen dos frenazos bruscos. El parón de la rúbrica indicaría una represión de carácter, se intentaría mantener un trato cordial, imaginación… y se produciría un cambio de carácter que impondría la razón por encima de los sentimientos.

Realización de dos frenazos en la firma de Juan Carlos I

Inflado

Inflado de la firma de Juan Carlos I

A la hora de realizar la rúbrica se produce un inflado se podría entender como una tendencia inconsciente a las pasiones y deseos personales, un ego desmesurado, una necesidad de sentirse importante…

Firma Compuesta por el Nombre

La firma se compone del nombre, indicaría una cercanía con el mundo, una identificación sumado a una extraversión en la persona.

Firma de Juan Carlos I compuesta por nombre y apellido

Firma Compuesta por Ángulos

Aparición de ángulos en la firma de Juan Carlos I

A lo largo de la realización del nombre podemos observar numerosos ángulos los cueles indicarían una energía y capacidad de decisión, en un modo más extremo falta de flexibilidad que conduciría a una agresividad e irritabilidad.

Finales Descendentes

Finales descendentes a la hora de realizar el nombre mostrarían rasgos de fatiga, visión pesimista o un decaimiento moral o físico. Se trata un rasgo que puede aparecer por enfermedad, vejez o desgana.

Finales Descendentes de la firma de Juan Carlos I

Escritura Inclinada

A la hora de realizar la rúbrica y el nombre aparece una escritura inclinada, correspondería a una actitud de extraversión, cordialidad, necesidad afectiva sumado a un carácter agradable. Llevado al extremo aparecerían rasgos de irreflexión y poca cautela o tacto.

Inclinación de la firma de Juan Carlos I

Marca de Rey

Por último, tanto la Reina Sofía como el Rey Juan Carlos introducen la R mayúscula al final del nombre, para mostrar una identificación, que no es un Juan Carlos cualquiera sino Rey.

Aparición de la R de Rey

Características Grafológicas del Rey Felipe VI

Firma de Felipe VI de adulto
Felipe VI

Al igual que la firma de su padre Don Juan Carlos I, se realiza una firma con el nombre, asumiendo una identificación directa con su firma.

Rúbrica en Carril

El rasgo más importante y característico de la firma del Príncipe es la rúbrica en carril, realizando un sobrerayado y un subrayado al mismo tiempo. Se trata de un carácter servil, que acata lo que se le manda. Aparece un sentido del «saber estar» en los sitios, este rasgos podría ser por la educación firme que ha recibido el Príncipe durante su vida. No habría grandes pretensiones en las metas futuras.

Rúbrica en Carril de Felipe VI

Realización de la Rúbrica con la Inicial

Ambas rúbricas, tanto la que se realiza en un primer momento con la inicial, como la que finaliza la firma aparecen con rasgos regresivos hacia la izquierda que posteriormente se lanzan hacia la derecha. Este rasgo añade velocidad a la firma. El primer gesto regresivo mostraría una persona en la que lo pasado tiene importancia, que si en algún momento tiene que descargar el carácter lo realizará en un ambiente íntimo, no en público. El rasgo final hacia la derecha expone una capacidad de superación, una mirada hacia el futuro. 

Firma de Felipe VI con Velocidad

Aparición de Ángulos

Aparición de ángulos en la firma de Felipe VI

Los rasgos de la rúbrica que antes hemos analizado provocan la aparición de ángulos, se trataría de un carácter fuerte y firme, con capacidad de decisión aunque añadido a los rasgos anteriormente analizados aparecerían únicamente en el ambiente íntimo.

Gran Inicial

Inicial del nombre de gran tamaño, se analizaría como un orgullo considerable, este rasgo puede venir realizado por el comienzo del sobrerayado.

Gestos de la firma de Felipe VI de niño

Rasgos Curvos

Firma de Felipe VI con gestos curvos

La realización del nombre en la firma aparece con rasgos curvos, se trataría de extraversión, dulzura, simpatía… no se trata de una escritura excesivamente curva.